domingo, 18 de julio de 2010

XXXVII Aniversario SET - PRONOEI


¿QUÉ SON LOS PRONOEI - SET?

Los inicios de PRONEI radican en un esfuerzo por ofrecer una alternativa de atención a niños y niñas que no tienen acceso a una educación. En 1965 en la ciudad de Puno, los wawa wasis- wawa uta, fueron las primeras casas de niños de comunidades quechuas y aymaras, organizadas para atenderlos junto con sus madres, como una forma de protección y de atención a sus necesidades básicas.
En 1973 el Estado asume esta experiencia incorporándola al sistema educativo del nivel de Educación Inicial en la alternativa de Atención No Escolarizada.
La Educación Inicial en su forma no escolarizada utiliza tiempos, espacios y ambientes con flexibilidad adecuando sus estrategias a las características de los niños y familias; incorpora a Promotores Educativos Comunitarios en la atención directa a los niños y se brinda mediante “Programas”. En el caso de la atención a niños de 3 a 5 años se denominan PRONOEI y para atender a niños menores de 3 años se denominan Salas de Educación Temprana (SET).
Los programas de Educación Inicial No Escolarizada funcionan en un ambiente propio de la comunidad o ambientes que la comunidad ha gestionado con una organización o institución (ONG, parroquias, Municipalidad), dichos ambientes deben ser cedidos en uso por la comunidad.

domingo, 11 de abril de 2010

Panchita


Niños del PRONOEI Niño Jesús cantando con su promotora

Canción Michi michi


Canta Fabricio, del PRONOEI Niño Jesús de Cabanaconde

El cuento

El cuento es una función recreativa que posee valores educativos y formativos, contribuye con el desarrollo integral del niño.
Los cuentos deben narrarse, no leerse, el narrar es un arte. Los cuentos han sido hechos para ser escuchados; sin embargo, también hay que presentar al niño el lenguaje escrito, hay cuentos escritos con un lenguaje rico en rimas o frases cortas que merecen leerse tal cual. Es importante por ello que previamente nos preparemos para una amena narración, conociendo la historia y de ser posible ensayando los diferentes sonidos y movimientos que vamos a utilizar con los niños.

Desarrollo del lenguaje en los niños menores de 3 años

El desarrollo del lenguaje en el niño comienza desde las primeras semanas de un recién nacido, al mirar rostros, sonrisas y otros gestos y al escuchar las interpretaciones del adulto.
El primer año de vida es decisivo en el aprendizaje del lenguaje. A lo largo de este periodo, el bebé perfecciona gracias a su experiencia, toda una serie de capacidades que le permiten interactuar intencionalmente a un nivel preverbal con el adulto. Generalmente se considera que el niño empieza a hablar aproximadamente al año de vida, cuando produce sus primeras palabras. Sin embargo, la comunicación empieza mucho antes, ya que desde el mismo momento de su nacimiento el bebé tiene la capacidad de comunicarse, de percibir los estímulos auditivos, de llorar, gemir y por último, producir sonidos que tienen valor de comunicación y que equivalen a manifestar sus deseos y sensaciones; por lo tanto pasa de una forma global de expresión y de comunicación en la que participa todo el cuerpo, a una forma diferenciada donde utiliza la actividad vocal y gestual que implican el inicio de la comprensión verbal.

sábado, 10 de abril de 2010

Para Dios, niños del PRONOEI "Las Amapolas" de Miña


Los árboles se mecen para Dios,las flores se inclinan para Dios, los conejitos saltan para Dios, los pajaritos vuelan para Dios, los pecesitos nadan para Dios, los caballitos trotan para Dios... y yo como niñito canto, canto para Dios.

Basta ya - Olga Tañon



De tu inconciencia, de esta forma tan absurda de ver a diario cómo echas a la basura mi corazon, lo que te doy...

Es preferible...



Es preferible reir que llorar... y asi la vida se debe tomar

jueves, 8 de abril de 2010

Dia del Niño Peruano


Con la Ley 27666, el Congreso estableció en el año 2002 la celebración del Día del Niño Peruano cada segundo domingo de abril, como una forma de resaltar y garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos del niño. Si bien el cierto que la infancia en el Perú se caracteriza por la situación de pobreza y abandono generalizado es nuestro reto ampliar la cobertura del nivel inicial, brindando oportunidad de acceso a la educación a los niños de anexos y comunidades tan alejadas de nuestro país a traves de la educación inicial no escolarizada (SET y PRONOEI), que esta fecha significativa no solo sea una festividad alegórica, sino un momento de reflexión y decisión para llevar adelante todas aquellas leyes y disposiciones a favor de la atención a la primera infancia.
Recordemos que los niños antes de ser Futuro, son presente y realidad hoy...

AUDIO Presentación PODCAST


Rio Rebelde

lunes, 29 de marzo de 2010

El Matrimonio de la Reyna con el camarón

¿Cómo orientamos la Dramatización Planificada? Es importante brindar a los niños experiencias variadas, que les permita desarrollar su imaginación e interiorizar situaciones, personajes, hechos, etc. Por ejemplo, si les narras un cuento, dialogar con ellos acerca de sus personajes, cómo son, qué hacen, etc. Los niños eligen un tema en base a una vivencia: El techado de una casa, visita al mercado, a la posta, una canción o una poesía y la representan conociendo el argumento es mucho más sencillo y placentero.

Preparando material

Personal Promotor Educativo Comunitario de SET-PRONOEI preparando materiales para el trabajo conniños, taller realizado en la primera reunión concentrada de capacitación con la participación de los dferentes promotores seleccionados de la Provincia de Caylloma.

La danza en el niño

El niño es un ser que disfruta de un cuerpo expresivo y comunicativo.A lo largo de la historia el hombre ha utilizado su cuerpo para manifestarse a través de gestos, acciones y movimientos.Todo niño puede expresarse a través de la danza, el adulto debe acompañarlo para que sienta su propio cuerpo a través de diferentes movimientos, reconociendo sus posibilidades y limitaciones.

domingo, 28 de marzo de 2010

Dramatizando un cuento


Promotores Educativos dramatizando el cuento "El Lobo Feroz", adaptado por ellos para el trabajo con sus niños de PRONOEI en Caylloma. Las actividades de dramatización pueden realizarse dentro o fuera del aula, si se dispone de espacio suficiente se debera proporcionar mácaras, vestimenta y otros para permitir una mejor presentación.

Echame a mi la culpa


Que allá en el otro mundo, en vez de infierno encuentres gloria, y que una nube de tu memoria me borre a mi.

Desarrollando habilidades...

La expresión plástica como todo lenguaje supone un proceso creador y el desarrollo de habilidades en nuestros promotores educativos es muy importante, ya que esto permite experimentar, descubrir, crear y fortalecer su autoestima. Aprovechando los recursos de la naturaleza surgen hermosos trabajos...

Expresión dramática

El juego simbólico es el juego de "hacer comoo si..." es cuando el niño finge conductas y asume roles diferentes a su realidad, es decir cuando asume roles de objetos, animales y otros. La presencia y confianza que inspire el Promotor es muy importante ya que permitirá la espontánea expresión del niño en estos juegos,por ello el Promotor/a debe estar preparado para expresarse y ser modelo de sus niños.

Chao hasta mañana...

Canción para despedida en las actividades de rutina.

Capacitación de promotores


Promotores en sesión de psicomotricidad, coordinación y equilibrio

Canción el Sol y la luna


Aprendiendo la canción como repertorio de cantos infantiles para usarlo en sus PRONOEI

Canción de saludo


¿Cómo estan, niños como están?...¡Muy bien!!!Este es un saludo de amistad.. ¡Qué bien!!!

sábado, 20 de marzo de 2010

lunes, 8 de marzo de 2010

Educación Inicial


En la etapa pre escolar, el niño empieza a descubrir el mundo exterior, enfrentándose a los demás, aprendiendo a pensar, a jugar y a trabajar en común.Afirma su imagen, establece una relación equilibrada con sus padres y con su familia. Su pequeño espacio protegido (la familia), cambia,el jardín o PRONOEI se convierte en su segundo mundo, en su universo de primera "Socialización", representando un papel de primer orden en la educación y desarrollo. En algunos casos, el centro inicial y la escuela es el único universo, el único rincón de afecto.

domingo, 7 de marzo de 2010

Educacion Rural

La educación inicial no escolarizada a través de los PRONOEI, prioriza comunidades en las que no se brinda atención educativa a la primera infancia, comunidades que en la mayoria de veces no son consideradas en su realidad con sus ventajas y limitaciones para la implementación de proyectos educativos.

Bienvenida

Hola, aqui te presento mi blog, espero resulte interesante..